Cine y Teatro · 25 de Oct 2016
¿Sabías que existe un mapa audiovisual que registra nuestras costumbres más antiguas?
Canal IPe
Cuando pensamos en patrimonio cultural, lo más probable es que imaginemos una pintura, un huaco o un resto arqueológico que ha resistido el paso de los siglos. Sin embargo, el patrimonio es en realidad un concepto mucho más amplio que abarca también aquellas expresiones culturales que no son tangibles y que corren el riesgo de perderse en el tiempo, como las tradiciones orales o las danzas, por mencionar algunas. Hasta finales del siglo XIX, la única forma de registrarlas era la forma escrita. Sin embargo, durante el siglo XX y con la aparición de la cámara, comenzamos a generar un registro visual del patrimonio cultural.
En el 2005, la UNESCO declaró el 27 de octubre como el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual con la finalidad de crear conciencia sobre la necesidad de tomar medidas para proteger no solo nuestro patrimonio cultural, sino el registro que hemos hecho de este como medida de preservación audiovisual de nuestra historia. Lamentablemente muchos de estos productos se han perdido a lo largo de los años, en algunos casos por mala conservación o simplemente por el desinterés de los creadores al no ser conscientes de la importancia de su trabajo.
En los últimos años se han tomado medidas para preservar todas estas expresiones culturales, ya sea mediante el proceso de digitalización o a través de instituciones dedicadas a la preservación del material, como filmotecas o videotecas, encargadas del cuidado y restauración de estos valiosos registros. Uno de los esfuerzos más recientes en nuestro país es el Mapa Audiovisual del Patrimonio Cultural Inmaterial Peruano. En esta breve lista, destacamos 5 documentales que puedes revisar allí. Aun así, te recomendamos darte una vuelta por el repositorio impulsado por el Ministerio de Cultura y descubrir todo lo que se encuentra albergado en su página.
En Amazonas, en el pueblo de San Pedro de Cuemal, se practica la danza del chuquiaj, la cual está asociada a las lluvias y tiene una estrecha relación con las celebraciones de la fiesta del Padre Eterno y de la Cruz de Lamudurco.
En la isla de Taquile, al lado peruano del lago Titicaca, se mantiene una tradición textil milenaria en la comunidad. Esta tiene un fuerte arraigo en el día a día de sus pobladores y sus organización comunal. Su arte, además, les ha permitido ser reconocidos más allá de los límites que les impone la isla.
Para los pobladores de Corongo, al norte de Ancash, es muy importante el reparto equitativo del agua para sus cultivos agrícolas. Una tradición que sigue viva para esta tarea son los jueces de agua, unas autoridades que vinculan muchos de los ritos y la religiosidad de la población a este reparto justo.
En el límite de la frontera entre Perú y Colombia, la comunidad del pueblo Tikuna mantiene vigente el ritual de la pelazón. Este consiste en el paso de la niñez a la pubertad y permite que una niña sea reconocida como mujer dentro de la comunidad.
Entre febrero y marzo, en el distrito de Tambombamba, el día central de la celebración de los carnavales se organiza una concentración en el cerro T’ikapallana para recoger las flores. Como parte de esta celebración se hace un importante despliegue de creatividad que consiste en danzas, narraciones orales y música.